domingo, 8 de mayo de 2011

Web 2.0 educativa

En 1995 la WWW (World Wide Web) se consolida como el primero de los servicios que ofrece la red. Aparecen los primeros motores de búsqueda, se incorpora el lenguaje Java a los navegadores y las empresas se instalan en la red ofreciendo todo tipo de servicios a los 45 millones de usuarios de la época.

Pero la revolución fundamental de la WWW no afecta a los formatos o al número de usuarios, que supera actualmente los 600 millones, sino al papel que estos últimos desempeñaban en su relación con ella. Gracias al desarrollo de un conjunto de herramientas tecnológicas se facilitó que las personas pasaran de ser meros espectadores a tener la posibilidad de participar.


Apareció Blogger, que permitía crear blogs de forma sencilla, creándose gran variedad de páginas web a modo de diario personal que trataban sobre una gran cantidad de temas. Esta aplicación animó a muchos usuarios a crear sus propios contenidos, pasando de una actitud pasiva a activa, y favoreciendo el acceso de usuarios con menos opciones (por motivos económicos o territoriales) a una gran plataforma de comunicación e intercambio de contenidos.

El nuevo siglo supuso también una evolución importante en el ciberespacio, debido al espectacular aumento del ancho de banda (cantidad de información que se pueden enviar a través de una conexión de Internet) que permitió incrementar la gama de formatos en los que se elaboraban los contenidos, abriendo la web a imágenes a alta calidad, sonidos y video. 

Las características más relevantes de la Web 2.0 son:

*     El usuario es generador de contenidos.
*  El visitante o navegador tiene un rol activo, comparte información, participa y realiza un trabajo colaborativo.
*     La interfaz es interactiva.
*     Se crean fuentes múltiples de producción.
*     Se forman comunidades de aprendizaje y de colaboración.
*     Se utilizan formatos multimedia (animaciones, audio, vídeo).

El fenómeno Internet ha traído nuevos modelos de trabajo y nuevas formas de relacionarse y comunicarse con personas del trabajo y amistades, desbancando de forma progresiva al correo postal tradicional, fax o al teléfono, etc, convirtiéndose en un importante medio de creación de cultura y de expresión personal.
 
A continuación podéis ver un vídeo donde se explican algunos servicios de la web 2.0 y las posibles aplicaciones en la educación. En el aparece uno de los autores citados en la bibliografía, el profesor Jordi Adell de la Universitat Jaume I de Castellón.

Considero interesante incrementar el uso de la web 2.0 entre el estudiantado de secundaria y sobre todo entre el de primaria, ampliándolo en este nivel a los padres o tutores para animen al uso también en el ámbito familiar.

sábado, 7 de mayo de 2011

¿Por qué La Gandula?

Una gandula (f) es una silla con el asiento plegable, habitualmente de lona, y las patas articuladas en forma de aspa (http://www.rodamots.com/). Según su etimología, proviene del castellano gandul, y este, a su vez, del árabe gandul que se define como “joven de clase modesta, pretencioso, que busca agradar a las mujeres, que vive sin trabajar y coge fácilmente las armas”.

Tanto en castellano como en valenciano, el término gandul hace referencia a un tunante, a una persona holgazana. Sin embargo, el femenino tiene dos acepciones, una para la persona del sexo femenino que cumple esas características, e incluso en algunas poblaciones del sur de la Comunidad Valenciana para referirse a una prostituta, y a la vez, para denominar un mueble situado, normalmente, en el jardín.

Pienso que es un término realmente acertado para este objeto que describe perfectamente la situación en la que nos encontramos cuando estamos en ella, porque invita precisamente a eso, a “gandulear”, aunque también se puede aprovechar para navegar por la web 2.0: crear un contenido en un blog, chatear con los amigos, o leer algun libro.

He elegido este nombre para el blog porque no pretendo ser demasiado seria y formal, aunque eso no implica que la información que aparece publicada no lo sea, en algunos casos más bien al contrario, pero estaría bien poder reflexionar sobre muchas de las cosas que hacemos diariamente desde una gandula.